
Podría decirse que el S.A.F (Sistema de Adaptación por Fluctuaciones), no es un sistema en sí mismo, sino una fusión de técnicas tanto físicas como mentales que tienen en consideración tanto los diferentes factores biológicos, estructurales y anatómicos, como los factores externos que puedan influir de una manera u otra en el resultado final.
Este sistema proviene de la fusión del sistema “heavy duty” desarrollada en su momento por el gran Mike Menzer, versión esta distinta al original instaurado por Arthur Jones, más rígido sobre todo en lo que a factores fisiológicos se refiere.
Después de un estudio muy intenso sobre esta forma de entrenar y sus efectos en diferentes situaciones biológicas, nos acercamos a la versión que sobre esta idea desarrolló Dorian Yates. Tras muchos años de pruebas y de experimentar con alumnos y con nosotros mismos, podríamos decir que sobre esta última línea de trabajo es sobre la que podemos sustentar los pilares del sistema.
Para explicar un poco en que consiste este sistema de entrenamiento y entender porque creo tanto en el mismo, debo expresar primero que bajo mi punto de vista, la mayoría de los sistemas y métodos de entrenamiento son demasiado cerrados y rígidos en cuanto a su estructura y diseño se refiere, dictando repeticiones y series de forma fija y estricta.
En S.A.F, eso no existe, no hay nada fijo. Simplemente… DEPENDE.
Es decir, en este sistema no entraría nunca el típico 12-10-8-6 por ejemplo. La pirámide si necesitáramos hacerla la realizaríamos y la distribuiríamos de otra forma y en función a muchos factores que en ese momento nos interesaran. Tampoco existirían repeticiones fijadas para un fin concreto. Lo mismo podemos decir de los días de trabajo y de descanso, de los descansos activos, de la intensidad, etc….